
LA NOTA INFORMATIVA
Dale click a la mano y checa cuáles son las características de la nota informativa y los diferentes tipos que hay.
Las notas periodísticas son frescas, claras, precisas y objetivas. Dado que, por lo general, son leídas de manera rápida, deben presentar al lector, a primera vista, la información más importante, seguida de descripciones y demás contenidos para redondear la historia. Continúa leyendo y aprende las bases para escribir una buena nota periodística.

1-Reúne información. Una vez que has decidido sobre qué vas a escribir, junta toda la información necesaria para escribir y respaldar tu nota. Es una gran responsabilidad presentar una nota a lectores que pudieran conocer poco o nada respecto al tema, es por ello que, antes de empezar a escribir tu nota, debes enfocarte a realizar una buena investigación en torno al tema a tratar en tu artículo.
*Lee a conciencia los antecedentes de la historia para que, de esta manera, puedas presentar tu nota dentro del contexto apropiado.
Por ejemplo, si estás por escribir una historia acerca de la aprobación de una ley en contra de la tala de árboles, investiga a fondo qué proponía esta ley en sus versiones anteriores, por qué fue aprobada, qué personaje político encabezó su aprobación, quién se opuso, etcétera. Recuerda: la información de primera mano, es siempre la de mayor utilidad.
*Si tus notas serán sobre eventos, asiste a ellos. No importa si se trata de una audiencia en el senado, o un juego de béisbol, igual debes asistir. Toma notas durante el evento, ya que después te permitirán recordar con precisión todo lo ocurrido

.
2- Realiza entrevistas. Las notas periodísticas suelen enriquecerse con las anécdotas de los testigos presenciales de ciertos eventos, o bien con las opiniones de expertos. Identifica claramente a los protagonistas de la historia y hazles preguntas cortas y especificas, de tal manera que sus respuestas puedan servirte para complementar la información de tu artículo.
*Agenda una cita con la persona a la que deseas entrevistar, puedes realizar la entrevista ya sea en persona o por teléfono.
*Utiliza la entrevista como una manera de verificar los datos obtenidos en tu investigación. Por ejemplo, si estas cubriendo la historia de un tornado que causó severos daños en un pueblo pequeño y te interesa saber cuántas casas resultaron dañadas en total, entrevista a las autoridades. Si por el contrario te interesa la anécdota de alguien que haya presenciado el tornado, entrevista a los habitantes del lugar.
*No pongas fuera de contexto lo dicho por las personas entrevistadas. Las personas que te conceden entrevistas, te hacen un favor, así que si vas a publicar las palabras de alguien más, asegúrate de hacerlo fielmente, sin desvirtuar su sentido ni su significado.
3-Verifica tus datos. Al escribir un artículo, adquieres una responsabilidad para con los lectores de que todos los datos presentados son exactos y fidedignos. Utilizar datos erróneos puede en un principio parecer insignificante pero siempre tendrá consecuencias; además del problema que representa el malinformar a tu audiencia, se pondrá en tela de duda tu credibilidad como periodista.
*Revisa números, estadísticas y otros datos duros con un experto. Si tu nota es sobre una onda de calor que está por venir, llama al Servicio Nacional de Meteorología para verificar las temperaturas registradas en la zona.
*Verifica a través de dos o más fuentes confiables toda esa información que llega a tus oídos, ya sea por rumores o chismes en la calle.
*Escribe correctamente los nombres de personas y lugares. Pon especial atención en escribir correctamente los nombres de aquellas personas a las que entrevistas.

ESTRUCTURA DE LA NOTA
Escribe un encabezado

El encabezado de tu historia debe ser una oración que sintetice el aspecto más relevante de la nota. Usa palabras atractivas para tu encabezado, pero que vayan de acuerdo al contenido de la historia. Por ejemplo:
*"Comunidad lamenta la perdida de popular entrenador de fútbol"
*"Poderoso terremoto sacude la costa"
*"El presidente estará visitando Greensberg este fin de semana"

Crea una buena introducción
La primer oración de una nota periodística (que en inglés recibe el nombre de "lead") es de suma importancia y debe contener los detalles más esenciales de la historia. Aún y cuando la gente no lea más allá de la introducción, con solo leerla deben darse una idea general de lo que se cuenta en la nota o el artículo. Una buena introducción deberá ser escrita en tercera persona, buscando responder a las clásicas interrogantes de qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué. Por ejemplo:
*"De acuerdo con las autoridades educativas, un brote de gripe en San Francisco, provoca el cierre de 3 escuelas primarias esta semana."
*"El servicio del Parque Nacional informa que una niña perdida del condado de Jefferson fue encontrada el lunes en una cabaña abandonada."
Continúa con los detalles

Continúa la historia dando detalles del contexto, las opiniones de las personas entrevistadas, y cualquier otro detalle o dato que resulte necesario para que los lectores puedan entender de manera clara lo ocurrido. Cada párrafo posterior a la introducción debe tener su propia idea principal, y se recomienda que su extensión no sea mayor a 50 palabras.
*Más que atender a un orden cronológico, los párrafos en tu historia deben obedecer a un orden de importancia. Debes lograr que los lectores obtengan los datos más relevantes de tu historia con solo echar un vistazo. Después, si están interesados, leerán a fondo los detalles adicionales de la nota.

Termina con un resumen
El último párrafo de tu artículo es el cierre de tu historia, resume en él todos los detalles de la historia e incluye información que los lectores pudieran necesitar para el seguimiento del artículo